
Dinámica de anticuerpos e infección activa por Anaplasma marginale en becerras
Author(s) -
José Luis Rodríguez Peraza,
María Dalila Forlano Riera,
Roy D. Meléndez
Publication year - 2020
Publication title -
revista de medicina veterinaria/revista medicina veterinaria
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2389-8526
pISSN - 0122-9354
DOI - 10.19052/mv.vol1.iss40.4
Subject(s) - humanities , anaplasmosis , biology , political science , art , virology , tick
Históricamente, la especie bovina ha sido de vital importancia para el hombre como animal de abasto, por lo que el cuidado y protección a esta especie es muy importante. A nivel mundial existen diversas enfermedades que atacan el ganado bovino, entre las cuales se encuentra anaplasmosis bovina. La presente investigación no experimental de campo tiene como objetivo evaluar la dinámica de anticuerpos anti-Anaplasma y determinar en qué momento el animal presenta infección activa. Para ello, se escogió una población de 35 becerras ubicadas en la unidad de producción del municipio Crespo, en el estado de Lara, Venezuela. A las becerras, de 0 a 7 días de nacidas, se le extrajo la sangre en tubos con anticoagulante, para realizar frotis de capa blanca y determinación del hematocrito, y sin anticoagulante, para la inmunofluorescencia indirecta. Posteriormente, fueron muestreadas cada 15 días hasta obtener un total de 12 muestras por cada becerra. Para analizar los datos, fue utilizada la prueba estadística X2 del programa estadístico Epi Info versión 3.5.4. Se obtuvo un 79,05 % de positividad y 100 % de seropositividad para Anaplasma marginale. Se concluyó que los altos valores obtenidos con las pruebas serológicas son indicativos de animales con memoria inmunológica, lo que quiere decir que no necesariamente estarían infectados al momento del muestreo. Asimismo, se confirma la capacidad de la especie bovina de crear un estado de premunición ante la anaplasmosis a edades tempranas y mantenerla por un periodo prolongado, de modo que se encuentra una estabilidad enzoótica en la unidad de producción