
Aprovechamiento de la orina como fuente de nutrientes en la agricultura
Author(s) -
Máryeluz Rueda-Morales
Publication year - 2019
Publication title -
tecnología en marcha
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2215-3241
pISSN - 0379-3982
DOI - 10.18845/tm.v32i8.4567
Subject(s) - humanities , philosophy
El nuevo enfoque en saneamiento intenta encontrar soluciones que promuevan la salud pública, permitan ahorrar agua, prevengan su contaminación y reciclen los nutrientes presentes en las excretas humanas. Una tecnología que permite lograr estos desafíos se llama saneamiento ecológico, cuyo principio es reconocer que la orina y las heces no son residuos, sino, recursos muy valiosos que pueden ser usados como fertilizantes en la agricultura. La orina posee la mayor cantidad de nutrientes presentes en las excretas, siendo el nitrógeno el que se encuentra en mayor cantidad (90%), luego el potasio (73%) y el fósforo (65%), además, tiene la ventaja de ser una sustancia casi estéril al momento de ser expulsada por el cuerpo, y a diferencia de las heces, no requiere tratamiento para ser usada como fertilizante líquido. Sin embargo, la contaminación cruzada por materia fecal puede presentarse durante la separación de ambas excretas, por lo que es importante cumplir con una serie de barreras o etapas para evitar la transmisión de patógenos, como el almacenamiento y la aplicación. Existen algunos riesgos asociados al uso de orina humana, como la presencia de residuos farmacéuticos, sin embargo, el uso humano de farmacéuticos es menor comparado con los plaguicidas usados en la agricultura o las hormonas y antibióticos presentes en el estiércol, que actualmente se usa para fines agrícolas. Si la orina humana se maneja adecuadamente puede ser una importante fuente de ingresos para los agricultores, a la vez que permitiría reducir los gastos en fertilizantes agrícolas comerciales.