
Aislamiento de células madre mesenquimales derivadas de tejido adiposo del pliegue inguinal murino: un protocolo para obtener lo mejor de pequeñas muestras
Author(s) -
Silvia Castro-Piedra,
Johan Morales-Sánchez
Publication year - 2019
Publication title -
tecnología en marcha
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2215-3241
pISSN - 0379-3982
DOI - 10.18845/tm.v32i4.4793
Subject(s) - biology , microbiology and biotechnology , medicine , humanities , art
Las células madre se caracterizan por autorrenovación y diferenciación en varios tipos de células. Las primeras células madre identificadas fueron las hematopoyéticas; sin embargo, existen diferentes tipos, de diferente origen y potencial de diferenciación, por ejemplo, las células madres adultas mesenquimales, aisladas de médula ósea a mediados del siglo pasado. Actualmente se sabe que son población quiescente de muchos tejidos adultos, como el tejido adiposo. Estas células cuentan con gran potencial de diferenciación in vitro, son fuente de factores de crecimiento y citoquinas que participan en la reparación de tejidos. Por lo anterior, son protagonistas investigaciones preclínicas y clínicas para tratar heridas en piel, lesiones de médula espinal, isquemia en el miocardio, con resultados prometedores. Para este estudio, se extrajo tejido adiposo de ratones y se aisló la fracción vascular estromal. Esta, se cultivó in vitro para que las células que tuvieran adherencia al plástico crecieran. Posteriormente se les analizó la cinética de crecimiento, expresión de los marcadores de células madre y potencial de diferenciación. Las células lograron crecer y proliferar in vitro y mostraron una cinética similar a la reportada para estas células. Un veinticinco por ciento de las células cultivadas, mostraron positividad para los marcadores de células madre y se lograron diferenciar eficientemente en linajes adipogénico, condrogénico y osteogénico. El protocolo establecido en el presente trabajo permitió cumplir con la mayor parte de los criterios establecidos por la Sociedad Internacional para Terapia Celular y Génica, dando pie a futuras investigaciones para el desarrollo de terapias alternativas al tratamiento de heridas.