z-logo
open-access-imgOpen Access
Entre la teoría y la práctica de la conservación de los recursos naturales: las parcialidades de Totonicapán, Guatemala
Author(s) -
Luis A. Sánchez-Midence,
Tomás de Jesús Guzmán-Hernández
Publication year - 2013
Publication title -
tecnología en marcha
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2215-3241
pISSN - 0379-3982
DOI - 10.18845/tm.v26i3.1517
Subject(s) - humanities , political science , art
La teoría relacionada con la búsqueda de las causas del accionar depredador de las poblaciones humanas sobre los recursos naturales apunta a que aspectos tales como la pobreza, la reducida escolaridad formal, la marginación social, la alta densidad poblacional, el reducido capital humano y el deficiente capital social, así como el nulo acceso al capital, la tierra y el poder político, se constituyen en aspectos que favorecen y potencian tal actitud.  Sin embargo, en Guatemala, grupos humanos agrupados en parcialidades parecieran negar esa teoría, hecho que parece explicarse a través de la conservación de su identidad étnica y de la prevalencia de una cultura particular y diferenciada.  Esta realidad debería motivar el surgimiento y fortalecimiento de una corriente intercultural en ese país, que promueva la incorporación de los conocimientos tradicionales de los pueblos originarios en el diseño de nuevas estrategias de conservación ambiental, en la búsqueda de la auténtica raíz de la nacionalidad guatemalteca.  Con el presente artículo se busca demostrar que, en algunos grupos sociales, la conservación de los recursos naturales está más relacionada con aspectos culturales que con la presencia o ausencia de elementos tradicionalmente considerados en este tipo de análisis (educación, pobreza, densidad poblacional, capital humano, etc.).

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here