
Germinación de esclerocios y formación de ascoporas de Claviceps gigantea Fuentes, De la Isla, Ullstrup y Rodríguez
Author(s) -
Celeste E Moreno-Manzano,
Carlos De LeÃn-GarcÃa de Alba,
Cristian Nava-DÃaz,
JesÃos Ricardo Sánchez-Pale
Publication year - 2016
Publication title -
revista mexicana de fitopatología(en línea)/revista mexicana de fitopatología
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2007-8080
pISSN - 0185-3309
DOI - 10.18781/r.mex.fit.1603-2
Subject(s) - humanities , philosophy
La enfermedad “diente de caballo” del maíz ( Claviceps gigantea ) afecta hasta 90 % del grano. Se estudiaron condiciones para germinación de esclerocios, formación de estructuras sexuales y se describe parte del ciclo del hongo en laboratorio y campo. Se estableció un diseño con sustrato y tiempo de incubación a 4 °C. Se evaluaron porcentaje de esclerocios germinados, tiempo de germinación y formación de cabezuelas estromáticas. En laboratorio, los esclerocios germinaron solamente en carbón residual después de 3 meses a 4 °C y 2 meses a 22-24 °C de incubación resultando en 55 % de germinación. Esclerocios germinados producen en promedio cinco cabezuelas por esclerocio 15 d después de la aparición de los primordios. En campo, los primordios aparecieron cuando los esclerocios se incubaron 3 meses a 4 °C y 64 d a temperatura promedio de 14.07 °C. En campo y laboratorio, la liberación de ascosporas se observó 23 d después de aparecer de los primordios. La aparición de cabezuelas estromáticas, su desarrollo y maduración en el mismo esclerocio no fué sincronizado. Se documentó la liberación de ascosporas largas y delgadas emergiendo de cabezuelas estromáticas. El patógeno se identificó morfológica y molecularmente como Claviceps gigantea.