z-logo
open-access-imgOpen Access
Análisis de vulnerabilidad ambiental de la cuenca alta del río San Pedro, estado Miranda, Venezuela
Author(s) -
Haideé Marín,
Carlos Bravo,
Nelly Narcisa Manjarrez Fuentes
Publication year - 2017
Publication title -
ciencia y tecnología
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1390-4051
pISSN - 1390-4043
DOI - 10.18779/cyt.v10i2.160
Subject(s) - humanities , geography , art
Se caracterizó la vulnerabilidad ambiental por inundación y desplazamiento en comunidades asentadas en la Cuenca alta del río San Pedro, municipio Guaicaipuro, estado Miranda; Venezuela usando SIG. El área de estudio se dividió en dos zonas, una ligeramente intervenida (A) y otra fuertemente intervenida (B), para obtener los mapas temáticos usados como indicadores, los cuales se estandarizaron mediante la técnica de re-clasificación asignándoles valores numéricos en una escala del 1 al 5. Los resultados muestran que la vulnerabilidad por inundación en la subcuenca siguió la siguiente tendencia: clase media (3) 33.75% > clase Baja (2) 31.91% > clase muy Baja (1) 26.86% > clase Alta (4) 6.12% > clase muy alta (5) 1.37%, no obstante las clases alta y muy alta se corresponde con comunidades cercanas al río, caracterizadas por la presencia de desarrollos urbanos, alta actividad agrícola, sugiriendo un alto riesgo por inundación. La distribución espacial de la vulnerabilidad por desplazamiento sugiere que predomina la clase media (3) y baja (2), las cuales representan el 50.58% y 36.25% respectivamente, mientras que el resto de las clase como alta (4), muy baja (1) y muy alta (5) mostraron porcentajes de 9.37, 3.29 y 0.41 respectivamente. Las clases de vulnerabilidad alta y muy alta están localizadas en el área de mayor intervención (Zona B), con un patrón muy irregular asociado a suelos con altas pendientes (>30%) y manejo de suelo con cultivos pocos protectores como las hortalizas, favoreciendo procesos de degradación e incidiendo en la sustentabilidad de la zona. Los resultados obtenidos han servido para discriminar cuales comunidades son más vulnerables y establecer prioridades en cuanto a la intervención para minimizar los impactos ambientales.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here