z-logo
open-access-imgOpen Access
She-ra, una heroína lesbiana en una serie de animación
Author(s) -
Silmara Takzaki
Publication year - 2021
Publication title -
cuadernos del centro de estudios en diseño y comunicación. ensayos
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1853-3523
pISSN - 1668-0227
DOI - 10.18682/cdc.vi142.5123
Subject(s) - humanities , art , hero , literature
Si las heroínas tienen su propio camino en su viaje, un poco distante de la teoría de Campbell, las heroínas lesbianas también tienen un camino aún más peculiar. Como los diversos feminismos (negro, lésbico, decolonial, etc.) que muchas veces necesitan demarcar su espacio, con sus pautas propias, la heroína que no se encaja en la cisheteronormatividad también reclama su lugar de protagonismo. En las películas de animación comerciales / occidentales, los personajes lésbicos no son comunes: desde finales de la década de 1990, solo después de la despatologización de la homosexualidad por la OMS, comenzó a aparecer el lesbianismo en dibujos animados. Guardados en los armarios, relegados a papeles muy discretos o, peor aún, ser el ‘hazmerreír’ y el alivio cómico en varios dibujos. Fue solo en los últimos años que surgieron algunos personajes importantes, como Garnet (Steven’s Universe), Jujube y Marceline (Adventure’s Time) y She-ra (Shera y las princesas del poder), que se ha convertido en la primera protagonista / heroína lesbiana en una serie comercial occidental. Desde la primera versión de She-ra, encargada por Mattel - fabricante de muñecas Barbie (1985-1986) hasta la nueva versión de Netflix / Dreamworks (2018-2020), el personaje She-ra ha tomado un camino muy interesante. Empezando por el título de la serie: la anterior se llamaba Shera - la princesa del poder; y la nueva, titulada She-ra y las princesas del poder, deja claro el cambio en la forma de conducir la narrativa, pues si antes era única, ahora estará acompañada de otras amigas poderosas. A lo largo de la historia, la nota clave es el desarrollo de la amistad entre los personajes. En la nueva versión se profundiza más en los personajes y en sus relaciones (entre amigos, conocidos, madre-hija, madrastra, familia). La nueva serie está dirigida a los niños y se realizó casi en su totalidad con dibujos a mano. Fue dirigida por Noelle Stevenson, ilustradora y directora lesbiana, y su equipo de escritoras y guionistas está compuesto principalmente por mujeres. Noelle dijo en una entrevista que “todos los personajes de la serie son LGBT hasta que se demuestre lo contrario”. Sin embargo, las relaciones de afecto entre los personajes se fueron introduciendo gradualmente durante la serie. A través de una etnografía en pantalla (Rial, 2014), analizo los cambios entre la versión anterior y la más reciente, desde una perspectiva feminista y de género, así como el desarrollo de los afectos lésbicos dentro de la narrativa en las cinco temporadas de esta versión. El objetivo fue percibir las subjetividades en la construcción de identidades, sexualidades y las elecciones de la dirección del dibujo cuando se trata de las emociones representadas. En el universo fantástico de los dibujos animados, los personajes no humanos pueden leerse también de una manera reconocible en cuanto a actitudes, amores, elecciones. Las discusiones se centraron en los estereotipos, la representatividad, las formas corporales (diversidad de cuerpos y etnias, cambios de vestuario, maquillajes), heteronormatividad e hipersexualización de personajes femeninos. Los resultados fueron posibles interpretaciones sobre la relación entre el momento histórico de la exposición de la película y las elecciones narrativas; los vínculos espacio-tiempo entre los movimientos feministas / LGBT+ y la representatividad encontrada en las protagonistas, y especialmente el lugar del discurso de las directoras / artistas en relación directa con la imagen positiva del personaje en la historia. De todos modos, se nota cómo una heroína tiene su propia construcción y necesita tener algunas formas de redención que no se superpongan con un héroe masculino: o hipersexualización (Bernárdez-Rodal, 2018), o maternidad, amor romántico, familia – porque de esta manera se acerca a los roles proyectados sobre la feminidad aceptable. La heroína lesbiana, que se aleja del amor romántico heterosexual, necesita encontrar otras formas de ser bienvenida o buscar estrategias para ganar algún reconocimiento. Teniendo en cuenta que en 2021 todavía hay 69 países donde la homosexualidad es considerada un delito, la presencia de protagonistas y lesbianas fuertes en las películas de animación es, en sí misma, un acto heroico.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here