
Soluciones hidratantes en dos cultivares de nardo (Polianthes tuberosa): respuestas físicas, fisiológicas y bioquímicas
Author(s) -
alicia perez arias,
Sandy Lizbeth Fernando-Santos,
Irán Alía-Tejacal,
Víctor López-Martínez,
Clara PelayoZaldívar,
Porfirio Juárez-López,
Dagoberto Guillén-Sánchez
Publication year - 2021
Publication title -
biotecnia
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 1665-1456
DOI - 10.18633/biotecnia.v23i1.1285
Subject(s) - polianthes tuberosa , physics , horticulture , chemistry , humanities , art , biology
Espigas de nardo (Polianthes tuberosa) ‘Mexicano’ y ‘Perla’ con 5 ó 1 flores basales abiertas, se trataron con soluciones hidratantes (SH) conteniendo ácido gibérelico (AG3), benciladenina (BA), ácido amino-oxiácetico (AOA), ácido cítrico (AC), sacarosa (Sac) o hidroxiquínoleina citrato (HQC) con el objetivo de evaluar los cambios físicos, químicos y fisiológicos durante poscosecha, para posteriormente desarrollar tecnologías que incrementen la vida útil de esta especie ornamental. Se utilizó un experimento completamente al azar, la unidad experimental fue una espiga con seis a ocho repeticiones. Los resultados indican que el peso fresco relativo, consumo de agua y número de flores abiertas se incrementó; la respiración y azúcares totales disminuyeron en ambas variedades, cuando se aplicaron SH con AC o BA. La apariencia fue buena por cinco días en ‘Mexicano’ en las espigas hidratadas con AC o BA+ Sac y en ‘Perla’ por siete días en todos los tratamientos donde se aplicó SH. La actividad de peroxidasa, catalasa y superóxido dismutasa fue mayor en las espigas testigo y menor cuando se aplicaron las SH con BA + Sac o AC. En conclusión, la hidratación con AC ó BA mejoran el metabolismo y calidad de las espigas de nardo ‘Mexicano’ y ‘Perla’ en poscosecha.