z-logo
open-access-imgOpen Access
Sobre la reforma tributaria estructural que se requiere en Colombia
Author(s) -
Jorge Espitia,
César Ferrari,
Gregorio Núñez Hernández,
Isidro Hernández,
Jorge Iván González,
Luis Carlos Reyes,
Jairo Villabona,
Gustavo Zafra
Publication year - 2017
Publication title -
revista de economía institucional/revista de economia institucional
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.161
H-Index - 9
eISSN - 2346-2450
pISSN - 0124-5996
DOI - 10.18601/01245996.v19n36.06
Subject(s) - political science , humanities , welfare economics , geography , economics , philosophy
Este artículo examina las características de una reforma tributaria estructural y equitativa. La tributación no solo determina el recaudo, también incide en el aparato productivo y en la equidad. En Colombia la presión tributaria es muy baja, y los recursos son insuficientes para suministrar bienes públicos esenciales. El sistema impositivo debería contribuir a consolidar una “nueva economía”, como la llama el gobierno, que impulse la industria, la agricultura y el turismo, y dependa menos de los hidrocarburos. Los impuestos deben favorecer la equidad, por ello la tributación directa debería aumentar en forma progresiva, con una tarifa mayor a medida que crece el ingreso. La reforma tributaria recién aprobada mejora el recaudo, pero no favorece la nueva economía ni la equidad, pues dio excesivo peso al iva y muy poco a los impuestos de renta y patrimonio.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here