z-logo
open-access-imgOpen Access
La cosa juzgada constitucional a sus 30 años de evolución: flexibilización del principio y nuevo balance entre estabilidad y cambio en el control constitucional de las leyes
Author(s) -
Diego Eduardo López Medina,
Edwin Molano Sierra
Publication year - 2021
Publication title -
revista derecho del estado/revista derecho del estado
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.152
H-Index - 3
eISSN - 2346-2051
pISSN - 0122-9893
DOI - 10.18601/01229893.n50.09
Subject(s) - humanities , philosophy
Este artículo presenta la manera como la Corte Constitucional Colombiana (CCC) ha limitado el ámbito de aplicación de la cosa juzgada en los procesos de constitucionalidad. Los autores analizan la práctica de la Corte entre 1992 y 2019, y encuentra que la ccc ha relativizado el efecto de cosa juzgada en la mayoría de los casos, especialmente cuando el proceso fue iniciado por una acción, no de oficio por parte de la ccc. De acuerdo con el artículo 46 de la Ley 270 de 1996, la CCC tiene el deber de realizar una revisión de constitucionalidad completa: se debe analizar la norma demandada frente a toda la Constitución, incluyendo los cargos que no son presentados de manera explícita en la acción. En contra de esa ficción, la Corte estableció con su práctica una nueva regla, especialmente desde 2002: si el proceso inicia por una acción (lo que ocurre en el 86% de casos), la cosa juzgada es relativa a los cargos presentados por el accionante y, entonces, hay posibilidad de reabrir en el futuro el debate constitucional sobre la norma acusada. Para la Corte, la vieja excepción se ha vuelto un nuevo principio: entre 2015 y 2019, el 92,4% de las sentencias establecieron una cosa juzgada relativa.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here