z-logo
open-access-imgOpen Access
Algunos aportes de “Estigma” (1963) al pensamiento criminológico de la segunda mitad del siglo XX
Author(s) -
Marcela Parada Gamboa
Publication year - 2014
Publication title -
derecho penal y criminología/derecho penal y criminologia
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2346-2108
pISSN - 0121-0483
DOI - 10.18601/01210483.v35n99.04
Subject(s) - humanities , philosophy
La teoría del etiquetamiento se superpuso al movimiento en contra de los principios positivistas y etiológicos que estudiaban la reacción y los problemas sociales. El interaccionismo desde el campo criminológico se integró a la Teoría del Etiquetamiento. Aunque no puede hablarse de un discurso uniforme, sí se pueden nombrar algunas características comunes. Erving Goffman, por ejemplo, presenta una obra rica en aportes sociológicos. Este autor ha sido considerado como un desviado con una continuidad teórica desde el orden de la interacción. De esta manera, y dada la diversidad de conceptos en la obra de Goffman, el principal objetivo es analizar uno de sus libros más importantes: Estigma. La identidad deteriorada. Esta obra, publicada inicialmente en 1963, recoge precisiones vitales para la sociología de la desviación y la criminología en particular.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here