
Lesiones papilares de mama: estudio clínico-patológico y sobre pronóstico en 144 casos de Medellín, Colombia Barra lateral del artículo Enviado: oct 6, 2021 Publicado: oct 13, 2021 DOI: https://doi.org/10.18566/medupb.v40n2.a02 Descargas Los datos de descargas todavía no están disponibles. Cómo citar Bonilla Sepúlveda, Óscar A. . (2021). Lesiones papilares de mama: estudio clínico-patológico y sobre pronóstico en 144 casos de Medellín, Colombia. Medicina UPB, 40(2), 2-12. https://doi.org/10.…
Author(s) -
Óscar Alejandro Bonilla-Sepúlveda
Publication year - 2021
Publication title -
medicina u.p.b.
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2357-6308
pISSN - 0120-4874
DOI - 10.18566/medupb.v40n2.a02
Subject(s) - medicine , humanities , art
Objetivo: describir los datos sociodemográficos, las manifestaciones clínicas, los paraclínicos, el tratamiento y la recurrencia, en un grupo de pacientes con lesiones papilares. Metodología: estudio analítico de cohorte retrospectiva con fuentes secundarias de información, historias clínicas. Se incluyeron pacientes evaluados entre el 1º enero de 2016 y el 31 de diciembre de 2019. Se recopilaron datos demográficos, clínicos y paraclínicos, que fueron analizados con estadística descriptiva. Resultados: la prevalencia en la muestra fue de 4.7%; todos los casos fueron en mujeres, la media de edad fue 55,5 años; el motivo de consulta más frecuente fue alteración en la imagen de mama (n=79, 54.9%), el tamaño medio de la lesión fue 1,9 cm (rango 0,1-20). Se encontró discordancia entre el diagnóstico por biopsia cortante y el espécimen de patología en 70 (48.6%) casos, en estos se encontró infraestimación de lesiones con mayor riesgo en el 36,1% (n=52). Según la clasificación histológica, el tipo más frecuente de lesión fue el papiloma intraductal 34.7% (n=50), seguido por el carcinoma papilar en 11,8% (n=17). El tipo de cirugía más efectuado fue la cuadrantectomía, con un 68.7% (n=99). La media de seguimiento fue de 28.5 meses y se encontró recaída en siete casos (4.9%). Conclusión: las lesiones papilares comprenden un grupo heterogéneo, que incluye desde las benignas hasta aquellas con potencial maligno. Afectan a las mujeres en la quinta década de la vida, se presentan como una masa, pequeña, unilateral, sin predominio de lateralidad, de crecimiento lento. El tratamiento óptimo para las lesiones de riesgo y con atipias es la cirugía con márgenes negativos, el riesgo de recurrencia es clínicamente relevante.