z-logo
open-access-imgOpen Access
Tendencias de la investigación sobre síntomas de trastornos mentales durante la pandemia por COVID-19
Author(s) -
Jorge Arturo Martínez Gómez,
Yolima Bolívar Suárez,
Libia Yanelli Yanez Peñúñuri,
César Armando Rey Anacona
Publication year - 2020
Publication title -
medicina u.p.b.
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2357-6308
pISSN - 0120-4874
DOI - 10.18566/medupb.v39n2.a05
Subject(s) - humanities , covid-19 , psychology , medicine , art , disease , pathology , infectious disease (medical specialty)
Objetivo: Realizar una revisión sistemática de la tendencia de investigación sobre sín­tomas de trastornos mentales durante la pandemia por COVID-19. Métodos: Se recuperaron artículos publicados entre el 31 de diciembre 2019 y el 3 de mayo 2020, en Pubmed, SCOPUS, EBSCO, PsycINFO, Science Direct, Redalyc y Web of Science, seleccionando, conforme a la metodología PRISMA, un total de 16 artículos, al descartarse duplicados o estudios no empíricos. Resultados: La mayoría se realizaron en China, el tamaño de la muestra osciló entre 20 y 7236 participantes, en su mayoría adolescentes y adultos, entre 12 a 80 años, con muestreo no probabilístico por conveniencia. La tendencia de los síntomas y trastornos más estudiados fueron ansiedad (28%), depresión (23%), estrés (15.3%), trastorno del sueño-vigilia (9.6%) y trastorno por estrés postraumático (5.7%), asociados con el consu­mo de sustancias psicoactivas, bajo rendimiento académico, pérdida de trabajo, calidad del sueño, bajo autocuidado y baja percepción del estado de salud durante la pandemia. Conclusiones: Los síntomas y trastornos de ansiedad, depresión y estrés son los más frecuentes. Algunas limitaciones son la ausencia de medición previa a la pandemia o cuarentena y el uso de muestreo no aleatorio, para hacer generalización de resultados. Es necesario formular investigaciones de intervención para mitigar el impacto psicológico. Los sistemas de salud deben ofrecer programas de prevención y de promoción de la salud, que consideren factores psicosociales dirigidos a la población general, pacientes y personal sanitario, para disminuir la prevalencia de estas dificultades, en particular, para Iberoamérica, en donde es escasa la producción científica al respecto.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here