
Daños punitivos en el proceso civil norteamericano
Author(s) -
Goretti Vadillo Robredo
Publication year - 2015
Publication title -
estudios de deusto
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2386-9062
pISSN - 0423-4847
DOI - 10.18543/ed-44(2)-1996pp175-212
Subject(s) - humanities , philosophy , physics , political science
I. Definición y antecedentes. II. Elementos diferenciadores. II.1. Conducta del demandado. II.2. Acciones en las que se permite. II.3. Relación daños compensatorios y daños punitivos. III. Funciones y justificaciones. III.1. Función compensatoria. III.2. Función de castigo o punitiva. III.3. Función disuasoria. IV. Problema actual: Daños punitivos v. Responsabilidad por Productos defectuosos. IV.1. Roginsky v. Richardson- Merrell/Toole v. Richardson-Merrell. IV.2. Grimshaw v. Ford Motor Co. IV. 3. Características comunes. IV.3.a. El demandado conocía la existencia del defecto. IV.3.b. EI demandado recibía importantes beneficios económicos de la fabricación y venta del producto. IV.3.c. El demandado no realizó investigaciones de forma eficiente, o no hizo esfuerzo alguno para remediar el daño. IV.3.d. La actuación del demandado superó los modelos de conducta de la industria. IV.3.e. El producto no ofrecía beneficios sustanciales que compensasen el riesgo. V. Reformas. V.1. Abolición de los daños punitivos. V.2. Instaurar límites en el quantum de la condena. V.3. Entregar el quantum de la condena total o parcialmente a un fondo estatal. V.4. Bifurcación del proceso o abolición del jurado. V.5. Equiparación con el nivel de prueba del Derecho penal. V.6. Prueba de la riqueza del demandado. V.7. Delimitación precisa de la conducta del demandado. VI. Recapitulación. Anexo.