
Negociaciones intergubernamentales en la Unión Europea: estrategias y poder
Author(s) -
Gemma Mateo González
Publication year - 2016
Publication title -
cuadernos europeos de deusto
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.111
H-Index - 2
eISSN - 2445-3587
pISSN - 1130-8354
DOI - 10.18543/ced-55-2016pp85-118
Subject(s) - humanities , political science , philosophy
En el marco del Consejo de la Unión Europea (UE) se llevan a cabo más de 6.000 reuniones anuales. Muchas de éstas tienen como objetivo preparar reuniones a más alto nivel: entre Ministros y entre los Jefes de Estado y/o de Gobierno. La relevancia y trascendencia de estas reuniones es indiscutible de ahí que exista una creciente literatura que analiza distintos aspectos de estas negociaciones. El objetivo de este artículo es hacer una revisión de esta literatura a partir de dos cuestiones: La primera se refiere a las estrategias que utilizan los Estados en las negociaciones. En definitiva, ¿cómo se negocia en la UE ? ¿Qué Estados optan por estrategias cooperativas y cuáles por estrategias conflictivas? Basándonos en la literatura derivamos una serie de factores que pueden determinar la elección de estrategias: La sombra del futuro, las preferencias domésticas, el poder, la cultura, el nivel o estadio de la negociación, el tema y el euroescepticismo. La segunda pregunta consiste en analizar qué Estados tienen más poder en las negociaciones. Analizamos algunos factores que pueden explicar la distribución de poder: el poder del voto, el poder institucional, el poder estructural, las características de los negociadores, el BATNA de los países y las coaliciones. A partir de esta revisión de literatura, el artículo ofrece algunas conclusiones y sugerencias para futuras investigaciones. Recibido : 19.05.2016 Aceptado : 28.06.2016