
¿Qué formas organizacionales y prácticas productivas favorecen la autonomía de los pequeños y medianos productores? Análisis comparativo de casos de cooperativas de pequeños y medianos productores de Brasil, Francia y Argentina
Author(s) -
Pedro Carricart
Publication year - 2021
Publication title -
agricultura familiar/agricultura familiar
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2675-7710
pISSN - 1414-0810
DOI - 10.18542/raf.v14i2.10106
Subject(s) - humanities , political science , geography , art
El artículo tiene como propósito realizar una reflexión crítica sobre las formas organizacionales colectivas y sus impactos sobre la mayor o menor autonomía de los pequeños y medianos productores.Para ello, este trabajo pone en discusión la acción colectiva institucionalizada (Bustos Cara, 2002) como forma concreta de acceso a reducir costos, a la colocación de sus productos o la obtención de insumos y servicios de distinta índole, como algunas de sus formas de prestación de servicios.El estudio realiza un análisis de los pequeños y medianos productores ligados a esas organizaciones colectivas y los procesos actuales de transición a sistemas de producción más autónomos asociados a tener una libertad de decisión, libertad financiera, libertad del proceso productivo y libertad en la organización del trabajo (Gasselin, 2016).El trabajo se basa en el estudio ede tres casos. Uno vinculado a las trayectorias organizacionales y de diversidad territorial, de cooperativas brasileñas en los estados de Minas Gerais y Pará. Otro caso son las cooperativas de la maquinaria agrícola (CUMA) en Francia, en especial las localizadas en el sur de dicho país. Por último, las cooperativas agrícola-ganaderas de la región pampeana de Argentina.En los resultados se pone en discusión si los productores integrados en formas colectivas adquieren una mayor o menor autonomía o su participación en estas organizaciones les significa un empoderamiento y acceso que individualmente no podrían lograr.Si la autonomía puede ser entendida como la reducción de la dependencia externa de los productores, el trabajo plantea también la necesidad de indagarse sobre los procesos de agro ecologización de los sistemas agrícolas, que tendrían entre sus objetivos lograr una mayor autonomía del productor.