
Medicalización del manejo de la pandemia en Colombia: la salud pública vuelve a perder
Author(s) -
Álvaro J. Idrovo
Publication year - 2022
Publication title -
revista de la universidad industrial de santander/salud uis
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2145-8464
pISSN - 0121-0807
DOI - 10.18273/saluduis.54.e:22001
Subject(s) - humanities , philosophy , art
Hace ya casi medio siglo empezó a hablarse de medicalización, siendo pioneros los trabajos de Thomas Szasz, R. D. Laing y Michael Foucault1. Pese a ello, la medicalización no tiene una única definición, pero sí tiene muy claro que el control social es un elemento fundamental en el concepto. En general se puede decir que cuando se habla de medicalización se hace referencia al control social que se hace al usar el enfoque médico sobre la sociedad que, en casos extremos, puede ocasionar efectos iatrogénicos2, o expresar los problemas sociales en términos médicos3. De esta manera se hacen diagnósticos y se brindan tratamientos, por ejemplo, para problemas sociales tan diversos como la educación, la criminalidad y la economía, fuera del ámbito de la medicina y “naturalizando” (reduciendo a “leyes naturales”) las sociedades.