
Carta desde mi ventana Una fatalista reflexión pandémica
Author(s) -
Samuel Arias-Valencia
Publication year - 2020
Publication title -
revista de la universidad industrial de santander/salud uis
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2145-8464
pISSN - 0121-0807
DOI - 10.18273/revsal.v52n4-2020016
Subject(s) - humanities , philosophy , covid-19 , art , medicine , disease , pathology , infectious disease (medical specialty)
El relato dominante de esta pandemia ha sido narrado a partir de un enfoque bioclínico. El virus SARS-CoV-2, más allá de la discusión bizantina de su origen, una porción de murciélago sumergida en una sopa de Wuhan o el maquiavélico plan orquestado en China para adueñarse del mundo a partir de la liberación del virus, es más que un problema clínico que produce una gripezinha o falla respiratoria o una tormenta de citocinas o una falla multiorgánica en los individuos enfermos. La pregunta que ronda este fenómeno es cuáles son las condiciones que posibilitaron que esto se esté presentando. ¿Es solo un evento fortuito dado por el azar en la interacción biológica entre especies? No, yo considero que hay determinantes antrópicos no sólo para el caso índice sino, sobre todo, para la expansión de la infección. Sin duda, el virus comenzó su expansión viajando en clase ejecutiva, pero sobre todo en clase turista, viajes en un mundo globalizado vinculado a dinámicas económicas extractivistas que alteran y destruyen los ecosistemas, que nos ponen en cuenta regresiva para nuestra viabilidad como especie en este planeta y que fomentan cambios e interacciones inesperadas como el encuentro entre el SARS-CoV-2 y nosotros, los homo ridiculus.