
SARS-cov2 como causa de sepsis neonatal tardía, reporte de un caso
Author(s) -
Jorge Luis Alvarado Socarras,
Delia Edith Theurel Martin,
Aarón Gómez,
Daniel Marulanda Saldarriaga,
Katty C. Villegas Lamus
Publication year - 2020
Publication title -
revista de la universidad industrial de santander/salud uis
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2145-8464
pISSN - 0121-0807
DOI - 10.18273/revsal.v52n4-2020013
Subject(s) - medicine , humanities , philosophy
Introducción: la infección por SARS Cov2 en los niños tiene un comportamiento clínico menos severo que en adultos y por lo tanto menor mortalidad. Esta infección puede afectar neonatos y estos pueden adquirir la infección por trasmisión horizontal, con manifestaciones clínicas variables. Si bien, el neonato hijo de madre positiva para SARS CoV 2 ha sido el de mayor foco de atención, otros neonatos pueden adquirir la infección por casos positivos domiciliarios, sintomáticos o no. Reporte del caso: recién nacido previamente sano, de 22 días con manifestaciones sistémicas como fiebre, síntomas respiratorios leves y deposiciones liquidas frecuentes, sin moco ni sangre. Sin antecedentes de infecciones en la familia. El tratamiento fue sintomático, con acetaminofén, líquidos endovenosos y con evolución adecuada. Los laboratorios fueron inespecíficos, y se realizó estudio para SARS Cov2 por la pandemia actual. El reporte fue positivo y la familia rechazó realizarse pruebas. Discusión: la infección neonatal por SARS-CoV2 ha sido relacionada con síntomas como fiebre, cuadros respiratorios y gastrointestinales leves, generalmente con noción de contagio de personas sintomáticas o asintomáticas, que pueden ser subestimados. Es posible que el diagnóstico neonatal, sea la señal de adultos asintomáticos. Actualmente, ante los reportes literarios y la pandemia actual, se deberían realizar pruebas a neonatos febriles y con otros síntomas sistémicos. Además de realizar seguimiento a los neonatos afectados.