z-logo
open-access-imgOpen Access
Uso de servicios de salud y enfermedades transmisibles de la población migrante y refugiada venezolana
Author(s) -
Johan-Sebastián Ariza-Abril,
Ángela Marcela-Cifuentes,
Mariana CalderónJaramillo,
Danny Álvarez Rivera,
Juan Carlos Rivillas
Publication year - 2020
Publication title -
revista de la universidad industrial de santander/salud uis
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2145-8464
pISSN - 0121-0807
DOI - 10.18273/revsal.v52n4-2020006
Subject(s) - humanities , political science , human immunodeficiency virus (hiv) , medicine , philosophy , virology
Introducción: Colombia es el principal país receptor de población migrante venezolana. Esto ha implicado identificar las necesidades en salud de esta población, como la atención y tratamiento de enfermedades infecciosas. Objetivo: analizar el uso de servicios de salud relacionados con VIH/SIDA, malaria y hepatitis virales en migrantes y refugiados venezolanos en Colombia durante 2018 y 2019. Metodología: estudio de investigación mixto. Se desarrollaron 12 grupos focales con mujeres y hombres venezolanos y se realizó un análisis del uso de servicios de salud por diagnósticos de VIH/SIDA, malaria y hepatitis virales, durante 2018 y 2019, en seis ciudades con un alto flujo de migración: Barranquilla, Bogotá, Cartagena, Cúcuta, Santa Marta y Riohacha. Resultados: el uso de servicios de salud por enfermedades infecciosas en migrantes venezolanos aumentó de 2018 (n=1.519) a 2019 (n=3.988). Los hombres fueron los que más usaron los servicios de salud por estas enfermedades. Aun así, la situación irregular migratoria, deficiencias en la atención primaria y acceso limitado a protección y detección temprana de enfermedades transmisibles, constituyen las principales barreras para migrantes y refugiados respecto a la atención en salud. Conclusiones: la migración expone a las personas al riesgo de contraer enfermedades infecciosas; así como a desigualdades y exclusión social en el acceso a servicios de salud para el control y tratamiento de enfermedades infecciosas. Por ello, en contextos de migración se debe fortalecer la equidad en los servicios de salud con el fin de asegurar el acceso de las personas a atención primaria, insumos, pruebas diagnósticas y tratamiento de enfermedades infecciosas.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here