
Sismicidad y sismotectónica para el sector norte del ámbito del Sistema de Fallas de Algeciras, Cordillera Oriental, Colombia
Author(s) -
Germán Chicangana,
Alfonsina Bocanegra-Gómez,
Jorge Pardo-Mayorga,
Elkin de Jesús Salcedo-Hurtado,
A. A. Gómez Capera,
Carlos Vargas
Publication year - 2022
Publication title -
boletín de geología
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.246
H-Index - 7
eISSN - 2145-8553
pISSN - 0120-0283
DOI - 10.18273/revbol.v44n1-2022005
Subject(s) - humanities , art
Al Sistema de Fallas de Algeciras (SFA), se le han asignado cuatro sismos históricos desde finales del siglo XVIII, que en términos de magnitud recalculada desde análisis macrosísmicos tuvieron una magnitud M>6.5. Uno de estos, el del 9 de febrero de 1967, fue registrado instrumentalmente con Mw 7.2. En este trabajo se realizó un estudio del sector norte de este sistema de fallas entre los 3° y 4°N. Entre el 31 de octubre de 2016 y el 18 de julio de 2018, se presentaron cuatro sismos con Mw>4.8, que la Red Sismológica Nacional de Colombia (RSNC) localizó en el municipio de Colombia, departamento del Huila, asignándolos a fallas del SFA. Luego, en diciembre 24 de 2019, se presentó un sismo con Mw 6.0, que se asignó a la Falla Algeciras perteneciente al SFA en el departamento del Meta. En esta investigación se encontró que los sismos de la región de Colombia se produjeron en las fallas Altamira y Nazareth, las cuales son fallas inversas en un contexto tectono - estratigráfico diferente al SFA. El SFA al norte de los 3°N define en esta región el piedemonte llanero. Para las fallas Altamira y Nazareth, los mecanismos focales indicaron fallas inversas, mientras que en la región de Mesetas estos mecanismos obedecieron a fallas transcurrentes concordantes con el SFA. Dada la alta generación de sismos con Mw>5.0 en estas fallas en un lapso inferior a 10 años, se establece que su potencial sismogénico contribuye de manera importante a la amenaza sísmica del centro y el suroccidente de Colombia, sin embargo, en este trabajo se encontró además que la denominada Falla Algeciras, principal componente del SFA por la literatura, está segmentada y no es continua, por lo que se debe revaluar su potencial sismogénico.