z-logo
open-access-imgOpen Access
Sobre la música popular en la teoría poscolonial
Author(s) -
Robin James
Publication year - 2018
Publication title -
post(s)/post(s)
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2631-2670
pISSN - 1390-9797
DOI - 10.18272/posts.v4i1.1311
Subject(s) - humanities , blues , art , art history
Este ensayo sostiene que si bien la mayoría de los académicos especializados en teoría poscolonial y crítica racial abordan la música como un ejemplo de raza, encarnación racial y política racial, este modelo “ejemplar“ trata imprecisamente a cada área (raza, música y, a veces, género) al considerarlas como discursos distintos. Si lo que está en discusión al definir qué constituye la música y qué constituye la raza es fundamentalmente el mismo problema —la determinación de la relación entre los cuerpos racializados, colonizados o resonantes y las fuerzas sociales que operan en, a través y sobre estos cuerpos—, entonces la relación entre los cuerpos controlados y resonantes no es tanto ejemplar o representativa, sino, como he decidido llamarla, “coincidente“. Mientras que en el libro Blues Legacy and Black Feminism (1998), Angela Davis examina explícitamente la coincidencia de género, raza y clase como se “expresa“ en la música de Ma Rainey, Bessie Smith y Billie Holiday, también implícitamente comienza a delinear la coincidencia de género, raza y clase con los discursos y prácticas que llegaron a constituir “el blues“. Por lo tanto, me dirijo a ese texto como una instancia de la manera en que el modelo “ejemplar“ se transforma en un modelo coincidente o conjetural de las relaciones entre raza, clase, género y música. He adoptado el término “coincidencia“ para describir las relaciones entre raza, género y música porque es una metáfora más precisa que el lenguaje ampliamente utilizado y criticado de la interseccionalidad.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here