
(Algunas) Reflexiones sobre los estudios de performance en la academia
Author(s) -
Anamaría Garzón Mantilla
Publication year - 2016
Publication title -
post(s)/post(s)
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2631-2670
pISSN - 1390-9797
DOI - 10.18272/posts.v2i1.809
Subject(s) - humanities , art , philosophy
En esta edición de post(s) presentamos algunos ensayos que somatizan nociones de performance y performatividad. La convocatoria de esta serie monográfica es abierta y no todos los temas entran en ese paraguas; sin embargo, esos ensayos performados, performativos y performáticos son un síntoma que quisiéramos que sea viral y se disperse en las siguientes ediciones, pues proponen maneras de investigar y crear a través/desde/con1 el cuerpo, desdoblando tejidos disciplinares almidonados por la tradición. Estos ensayos se abren como cajas de herramientas para pensar la propia identidad como performance, para entender cómo los archivos de lo invisible, los gestos, construyen sentidos. Hablan de la performatividad del lenguaje, usando a las palabras como objetos, haciendo que no signifiquen tanto por su carga semántica, sino por su condición escultórica. También hay ensayos que hablan de la manera en que los artefactos influyen en la performatividad de lo cotidiano y ensayos con historias incompletas, construidas con el cuerpo en movimiento, con tránsitos que no se terminan.