z-logo
open-access-imgOpen Access
Alfombras de Guano: salvando nuestra herencia cultural
Author(s) -
María Isabel Paz Suárez,
Mónica Gabriela Zaldumbide Chiriboga
Publication year - 2021
Publication title -
esferas (guayaquil - impresa)/esferas (quito - en línea)
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2697-3499
pISSN - 2631-2468
DOI - 10.18272/esferas.v2i.1966
Subject(s) - humanities , guano , art , political science , geography , archaeology
El tejido de la alfombra anudada ha representado, por siglos, la identidad del cantón Guano, en Ecuador. Sin embargo, en la actualidad, la incapacidad de monetizar esta técnica artesanal ha estancado el desarrollo de su comunidad. La caída en ventas de las alfombras ha llevado a que el cantón entero comience a diversificar sus oficios, lo cual ha llevado a una pérdida de la herencia textil acumulada por siglos. Además, muchos de los artesanos, ante el golpe de la falta de demanda por sus actividades, han sufrido la explotación de intermediarios abusivos, la apropiación de sus oficios, remuneraciones injustas, entre otros problemas que alejan a las nuevas generaciones de aprender de estas tradiciones. Adicionalmente, la falta de formación adecuada para defender y adaptar sus oficios a un contexto contemporáneo enfrenta a las alfombras de Guano a una inminente extinción artesanal. Este ensayo es parte de una iniciativa de investigación y aplicación llamada “Alfombras de Guano: El Proyecto”, que surgió en 2017 del Colegio de Arquitectura y Diseño Interior (CADI), de la Universidad San Francisco de Quito. Desde entonces, se ha trabajado en conjunto con los artesanos en crear un plan a futuro basado en el cuarto de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU. Rediseñar las alfombras, capacitar a los artesanos y crear plataformas de exposición son los canales que se han implementado para revitalizar al cantón de Guano en el mediano y largo plazo. La aplicación exitosa de este plan tiene el potencial de convertirse en un caso de estudio para otras comunidades artesanales de la región, y contesta a la pregunta: ¿cómo se puede proteger el conocimiento artesanal y potencializarlo a través de la educación, para que sea un canal de desarrollo económico de pequeñas comunidades en la actualidad?

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here