z-logo
open-access-imgOpen Access
Experiencias en la formación de médicos familiares en la modalidad a distancia y virtual: una posibilidad para el sistema de salud colombiano
Author(s) -
Carolina Guatibonza Rodríguez,
Carlos Aldana,
Crhistian Argüello,
Daniel Eduardo Pinilla,
Juan Sebastián Ballesteros
Publication year - 2018
Publication title -
revista salud bosque
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2322-9462
pISSN - 2248-5759
DOI - 10.18270/rsb.v8i1.2378
Subject(s) - humanities , political science , philosophy
Introducción. Mediante la Resolución 429 de 2016, Colombia adoptó el modelo de Atención Primaria en Salud como una política de atención integral en salud. Los médicos familiares son un elemento fundamental para su desarrollo. Para 2014, se estimó que en Colombia había poco más de 1,2 médicos familiares por 100.000 habitantes y solo siete programas de formación de posgrado presencial en todo el país, concentrados en las ciudades más desarrolladas. Por este motivo, el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud y Protección Social buscan incrementar la formación de especialistas en Medicina Familiar. Brasil, India, México, Paraguay y Sudan, entre otros países, exploraron la educación virtual y a distancia como una opción de formación médica para esta especialidad. Por lo anterior, los investigadores se preguntaron si las características que permitieron el desarrollo de estas experiencias en otros países podrían servir para orien­tar la creación de un programa similar en Colombia. Objetivo. Hacer una descripción detallada de las características que permi­tieron el desarrollo de experiencias de formación a distancia y virtual para médicos familiares en el mundo y, a partir de su análisis, encontrar bases que puedan servir para el desarrollo de un programa similar en Colombia. Metodología. Se trata de un estudio cualitativo, hermenéutico, basado en la recopilación y el análisis documentales. La búsqueda se hizo en Pubmed, ProQuest, Embase, Lilacs, Bireme, Springer Link, PlosOne y World Library of Science, utilizando los términos “distance learning”, “family practice”, “e-learning”, “education B-learning”, “ICT learning”, “computer-assisted instruction”, “educación a distancia”, “educación virtual”, y “me­dicina familiar y comunitaria Resultados. Se seleccionaron 71 artículos de 23 países. Se se­ñalaron las características comunes en los programas de edu­cación virtual y a distancia, mediante una matriz de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, y se reseñaron los rasgos políticos, económicos, sociales, y tecnológicos del contex­to colombiano que pudieren favorecer o no el desarrollo de un programa similar. Conclusiones. La educación de posgrado a distancia para médi­cos familiares ha sido posible en diferentes países. En Colombia, deben desarrollarse ajustes políticos, económicos, tecnológicos y legales para que un programa de estas características tenga un impacto significativo en el desarrollo de la especialidad.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here