z-logo
open-access-imgOpen Access
Sobre los antecedentes cartesianos y humeanos del realismo y antirrealismo nomológicos
Author(s) -
Andrés Okita
Publication year - 2020
Publication title -
revista colombiana de filosofía de la ciencia/revista colombiana de filosofía y ciencia
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2463-1159
pISSN - 0124-4620
DOI - 10.18270/rcfc.v20i40.3235
Subject(s) - humanities , philosophy
Se suele afirmar que la noción contemporánea de “ley de la naturaleza” surge en el periodo que va desde la publicación de las Meditaciones metafísicas de Descartes en 1641 hasta la aparición del Tratado de la naturaleza humana de Hume en 1739. En la actualidad, la discusión sobre las leyes de la naturaleza volvió a tomar impulso desde finales del siglo pasado dentro del contexto general del debate sobre realismo y antirrealismo científicos. En el presente trabajo pretendemos, por un lado, repasar los argumentos que señalan a la postura escéptica que asume el filósofo escocés sobre la noción de causa como un antecedente del antirrealismo nomológico, y la perspectiva cartesiana, según la cual el fundamento de las leyes naturales es la voluntad de Dios, como antecedente del realismo nomológico. Por otro lado, trataremos de delimitar con mayor exactitud estos vínculos poniendo a consideración algunos aspectos que parecen relativizar la influencia de los dos filósofos modernos en las posiciones nomológicas actuales: la tradición del “nuevo Hume”, que adjudica una posición realista a la concepción de causalidad humeana, y la ausencia en el realismo nomológico actual de una característica esencial en el enfoque cartesiano, la idea de finalidad o causa final.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here