z-logo
open-access-imgOpen Access
Importancia del lenguaje y método filosófico en el segundo Wittgenstein
Author(s) -
Héctor R. Bentolila
Publication year - 2018
Publication title -
revista colombiana de filosofía de la ciencia/revista colombiana de filosofía y ciencia
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2463-1159
pISSN - 0124-4620
DOI - 10.18270/rcfc.v18i36.2351
Subject(s) - philosophy , humanities
El articulo responde a la pregunta ¿Por qué importa el lenguaje en filosofía?, formulada hace más de cuarenta años por el filósofo canadiense, Ian Hacking. Al hacerlo, parte de la nueva concepción del método filosófico desarrollada por Wittgenstein en sus Investigaciones Filosóficas. El objetivo es mostrar que el lenguaje importa a la filosofía, sobre todo, como el medio natural en que los seres humanos actúan y se mueven habitualmente. De dicha condición, y de comparar los usos filosóficos del lenguaje con las acciones lingüísticas primitivas -de donde derivan aquellos- se desprende un estilo de actuar que disuelve los pseudoproblemas de la filosofía tradicional. El artículo responde a la pregunta ¿Por qué importa el lenguaje en filosofía?, formulada hace más de cuarenta años por el filósofo canadiense, Ian Hacking. Al hacerlo, parte de la nueva concepción del método filosófico desarrollada por Wittgenstein en sus Investigaciones Filosóficas. El objetivo es mostrar que el lenguaje importa a la filosofía, sobre todo, como el medio natural en que los seres humanos actúan y se mueven habitualmente. De dicha condición, y de comparar los usos filosóficos del lenguaje con las acciones lingüísticasprimitivas -de donde derivan aquellos- se desprende un estilo de actuar que disuelve los pseudoproblemas de la filosofía tradicional  

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here