
Hábitos alimentarios asociados a sintomatología digestiva alta en estudiantes sin patología del tracto digestivo superior
Author(s) -
Maira Moreno,
Cynthia Milena Pérez,
Nora Gómez
Publication year - 2017
Publication title -
revista colombiana de enfermería/revista colombiana de enfermería
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2346-2000
pISSN - 1909-1621
DOI - 10.18270/rce.v15i12.2137
Subject(s) - humanities , medicine , psychology , gerontology , art
Objetivo: determinar la relación entre hábitos alimentarios y la presencia de síntomas digestivos altos en estudiantes de la Universidad Nacional de San Luis.
Metodología: estudio transversal descriptivo, en el cual participaron 150 sujetos (mujeres = 86, hombres = 64), estudiantes de 20 a 30 años de edad, de la Universidad Nacional de San Luis, sede San Luis; se utilizó una encuesta validada del Ministerio de Desarrollo Social de Argentina, adaptada a los fines de la presente investigación.
Resultados: la mayoría de los estudiantes consume casi siempre las cuatro comidas principales; las formas de cocción predominantes fueron: horno, plancha y hervido. Se observó escasa y poco variada selección de frutas y verduras, un consumo ocasional de bebidas alcohólicas y de productos ricos en grasas, sal y azúcares. La elección de dulces y azúcares, mate cebado, té y café fue elevada. Los síntomas más recurrentes fueron: distensión abdominal, hambre dolorosa, regurgitación, náuseas y pirosis; los que menos aparecieron fueron vómito y anorexia. Los estudiantes asociaron la recurrencia de los síntomas al consumo de comidas con salsa, comidas picantes, mate cebado, té y café. En el sexo masculino, las bebidas alcohólicas también se asociaron a la sintomatología digestiva.
Conclusiones: se pudo observar la presencia de más de un síntoma digestivo alto simultáneo en cada estudiante, unido a la presencia de hábitos alimentarios perjudiciales. Por ello, es indispensable impartir educación alimentaria nutricional.