z-logo
open-access-imgOpen Access
Movilidad urbana: ¿cómo definir un sistema de transporte público colectivo (SITP), en Bogotá,D.C. Colombia.
Author(s) -
Crispiniano Duarte Vega
Publication year - 2015
Publication title -
cuadernos latinoamericanos de adminsitracion/cuadernos latinoamericanos de administración
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2248-6011
pISSN - 1900-5016
DOI - 10.18270/cuaderlam.v11i20.629
Subject(s) - humanities , philosophy , political science
Artículo de investigaciónLas prácticas cotidianas de movilidad de una ciudad como Bogotá y las acciones públicas propuestas para la implementación de un sistema eficaz y eficiente como es el SITP merece ser analizado con mucha rigurosidad en tanto es pertinente señalar qué tanto de lo expresado y lo no expresado en los debates para su implementación se pueden haber “sintetizado” en su formulación. Se partió de una razón inapelable: la causa fundamental del caos en la movilidad, no es sólo el “centaveo” -adjudicada al transportador propietario-existen varias causas generadas por otros actores de la prestación del servicio tales como: las empresas afiladoras, la Secretaria Distrital de Movilidad, la insuficiente infraestructura y los usuarios. Con base en esta premisa, hacia el transportador y hacia este fenómeno apuntaron todas las miradas. Sin embargo es incuestionable que con la promulgación del SITP surgen unas disonancias entre lo que es en teoría una ciudad operativa, y la práctica de un ordenamiento. Desde esta perspectiva las “prácticas cotidianas de movilidad” son algo más que desplazamiento, son las consecuencias de una Economía Política modestamente identificada y a la cual se debe acudir cuando se quiere dar cuenta de los problemas.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here