
Trastorno dismórfico corporal: una revisión de las dimensiones clínicas, neurobiología y neuropsicología
Author(s) -
Dubis Marcela Rincón Barreto,
Sandra Milena Restrepo Escobar,
Luisa Fernanda Correa Pérez,
Jorge Jorge Ospina Duque,
David Andrés Montoya Arenas
Publication year - 2020
Publication title -
cuadernos hispanoamericanos de psicologia/cuadernos hispanoamericanos de psicología
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2346-0253
pISSN - 1657-3412
DOI - 10.18270/chps..v19i1.3133
Subject(s) - humanities , psychology , physics , philosophy
El Trastorno Dismórfico Corporal (TDC) corresponde a una preocupación excesiva por los defectos o imperfecciones físicas, que no son observables o parecen sin importancia para otras personas. Objetivo: este trabajo constituye una revisión narrativa sobre el estado del conocimiento de los aspectos neurobiológicos, neuropsicológicos y dimensiones clínicas del TDC. Método: para ello, se llevó a cabo una búsqueda en las bases de datos PubMed, MedLine, Embase, Science Direct y Bibliomed, y se utilizaron los descriptores “trastorno dismórfico corporal” “funcionamiento cognitivo” “dismorfofobia” y “procesamiento cognitivo”, tanto en inglés como en español. Resultados: se encontró que el TDC se sitúa dentro del trastorno obsesivo compulsivo y otros trastornos relacionados, una categoría diferente a la de los trastornos de ansiedad en la cual se incluía anteriormente. Las personas con TDC presentan dificultades en el procesamiento perceptual visual y la atención selectiva; en algunos casos, también pueden aparecer cambios en la corteza visual, así como en las estructuras límbicas y frontoestriatales. Se identificó que los individuos diagnosticados con TDC tienen cuatro veces más probabilidades de experimentar ideación suicida y mayor riesgo de participar en intentos de suicidio. Discusión: es necesario actualizar la intervención clínica y generar nuevas líneas de investigación al respecto; el TDC es un desorden complejo que actualmente es más prevalente dadas las recientes demandas del contexto respecto al valor social del cuerpo.