z-logo
open-access-imgOpen Access
Estudio petromagnético y arqueomagnético del sitio El Cerrito de Los Agaves en la parte suroriental de los Altos de Jalisco, México
Author(s) -
Rodrigo Esparza López,
Verónica López-Delgado,
Rubén Cejudo,
Avto Goguitchaichvili,
Tsuyoshi Yoshida,
Mario Rétiz García,
Francisco Rodríguez Mota,
Miguel Cervantes-Solano,
Juan Morales,
Francisco Bautista
Publication year - 2021
Publication title -
boletín de la sociedad geológica mexicana
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.308
H-Index - 17
ISSN - 1405-3322
DOI - 10.18268/bsgm2021v73n3a210121
Subject(s) - humanities , geography , art
En la actualidad la región de los Altos de Jalisco es todavía poco comprendida en cuanto a sus dinámicas culturales, principalmente lo relativo a los periodos de ocupación y filiación cultural. Hasta ahora se han identificado algunas relaciones con áreas culturales cercanas sobre todo con el Bajío y la Cuenca del río Lerma-Santiago. Gran parte de los asentamientos descubiertos en esta región pertenecen al periodo Epiclásico (600-900 d.C.), cuyo patrón de asentamiento se caracteriza con sitios establecidos en las mesetas, cerros o puntos elevados. En cuanto a su arquitectura, muchos de estos sitios están conformados por patios hundidos, plazas cerradas, además de palacetes con columnas, rasgos culturales que sugieren sociedades jerarquizadas con cierto control territorial. Uno de estos sitios que sobresale en esta región es el conocido como Presa de la Luz, el cual, a partir del año de 2012 ha sido objeto de un proceso de registro, prospección y excavación con el objetivo principal de reconocer el papel que jugó dentro de las dinámicas propias de Los Altos de Jalisco y su relación con las áreas circunvecinas. Adentro de este sitio se encuentra un complejo de edificios denominado como El Cerrito de Los Agaves, en el cual, durante los trabajos de investigación del año de 2020, se hallaron las huellas de pisos quemados dentro del Montículo Principal a 4 metros de profundidad, bajo el escombro. Estos pisos fueron fechados a través de la técnica de arqueomagnetismo. Los resultados apuntan a fechamientos cercanos al año 1000 d.C., presumiblemente, estas fechas corresponden al periodo de abandono del sitio, ya que son muy similares a los fechamientos realizados por la misma técnica en el sitio de Plazuelas (localizado a 105 km al oriente de este sitio). Además de las fechas, se relacionaron estos resultados con la arquitectura propia del sitio y con los materiales arqueológicos extraídos durante el proceso de excavación (principalmente la cerámica). Con ello, podemos concluir que esta región de los Altos de Jalisco estuvo dentro de las mismas dinámicas sociales regionales durante el Epiclásico.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here