z-logo
open-access-imgOpen Access
Evidencias paleosísmica y arqueosísmica de la simbología Posclásica Tardía P’urhepecha en Michoacán (México). ¿Primeras señalizaciones sísmicas de la historia?
Author(s) -
Miguel Ángel Rodríguez-Pascua,
Víctor Hugo GarduñoMonroy,
Isabel Israde-Alcántara,
María Ángeles Perucha,
Raúl PérezLópez,
J.L. Giner-Robles,
Nieves Sánchez Jiménez
Publication year - 2021
Publication title -
boletín de la sociedad geológica mexicana
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.308
H-Index - 17
ISSN - 1405-3322
DOI - 10.18268/bsgm2021v73n2a161220
Subject(s) - humanities , geology , physics , art
Las culturas mesoamericanas prehispánicas del altiplano mexicano, y en concreto los imperios P’urhepecha y Azteca (Periodo Posclásico tardío, 1300 – 1500 AD), experimentaron grandes terremotos destructivos que dejaron una impronta en su sociedad y determinó tanto sus ritos espirituales como su urbanismo. Este trabajo describe varios paleoterremotos que los P’urhepechas experimentaron en la ribera del Lago de Pátzcuaro a partir de técnicas de paleosismología. Se constata que grandes bloques basálticos asociados a los ritos religiosos P’urhepechas fueron colocados en el bloque hundido de dos grandes rupturas superficiales de origen sismogénico que afectaron a la geografía del propio lago. Los P’urhepechas colocaron dos grandes bloques de roca basáltica de más de 1 m3 de volumen y con su superficie tallada para utilizarlos en sus ritos espirituales. Los estudios paleosísmicos sugieren que ocurrieron varios terremotos de magnitud entre M 6,5 y M 7 con ruptura superficial y probablemente con una migración de la orilla del lago (Garduño-Monroy et al., 2009 y 2011a). Además, este trabajo demuestra que dichos terremotos se suceden desde el periodo Preclásico (3000 BP). En tiempos posteriores, durante la conquista española, se esculpió en el bloque basáltico una gran cruz cristiana de tipo maltesa que correspondería con el proceso de evangelización cristiana a lo largo del siglo XVI en la zona de Michoacán, lo que afianza el significado espiritual de dichos bloques. En cualquier caso, estamos ante una de las manifestaciones humanas más antiguas de los efectos de los sismos sobre culturas ancestrales.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here