
Levantamiento orogénico alrededor del bloque Soapaga, Cordillera Oriental de Colombia: Inferencias de modelado termocinemático, geomorfología y sismicidad
Author(s) -
Hilda Lucia Meléndez Granados,
Mauricio A. Bermúdez,
Helbert García-Delgado,
H. Fonseca,
Maria Isabel Marín-Cerón
Publication year - 2021
Publication title -
boletín de la sociedad geológica mexicana
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.308
H-Index - 17
ISSN - 1405-3322
DOI - 10.18268/bsgm2021v73n2a141220
Subject(s) - geology , humanities , geomorphology , philosophy
El estudio de la historia de exhumación y levantamiento superficial de regiones montañosas son claves para comprender mejor los procesos de inversión tectónica. En esta contribución, se analiza la historia de exhumación del sector central de la Cordillera Oriental colombiana; esta región incluye las fallas inversas activas de Boyacá y Soapaga y otras fallas menores. Con el propósito antes mencionado, datos termocronológicos existentes fueron empleados para la realización de modelos termocinemáticos inversos 3D, siendo así posible comparar edades predichas versus observadas y estimar tasas de exhumación de los bloquess tectónicos estudiados. Los resultados sugieren un patrón de exhumación asíncrono. De acuerdo con el modelo, el área entre las fallas de Boyacá y Soapaga, conocido como Macizo de Floresta, experimenta dos pulsos de exhumación a partir de 69.1 y 15.7 Ma con tasas de exhumación de 0.91 y 0.16 km/Ma, respectivamente. En contraste, en el bloque de la falla de Soapaga, un episodio de exhumación de 22.7 Ma fue discriminado a una tasa de 0.49 km/Ma. Este último sector coincidió con una importante deformación sísmica acumulada durante los últimos 5 Ma. Para el bloque colgante de la falla de Soapaga, el estudio de las relaciones magnitud-frecuencia de sismos permitió obtener un valor sísmico b de 0,55 ± 0,01, lo que concuerda con los mecanismos asociados a la tectónica transpresional. Sin embargo, el modelo termocinemático sugiere un rejuvenecimiento de la superficie entre 6 y 9 Ma en el bloque colgante situado al este de la Falla Soapaga. Con el propósito de analizar qué factores podrían generar ese rejuvenecimiento del relieve, se incorporaron al estudio otras variables como: datos de precipitación, índices de empinamiento o ksn, integral hipsométrica y relieve. Se encontraron importantes correlaciones entre el relieve y la deformación sísmica, y el relieve y el levantamiento sísmico, justo en la zona de mayor exhumación, lo que sugiere que las fuerzas tectónicas ejercen un mayor control sobre el relieve tanto a corto como a largo plazo. Además, se identificó una región sísmica muy activa para la zona de estudio que no había sido discriminada.