
Evolución paleoambiental de la diatomita de Agostitlán, Michoacán, durante la transición Pleistoceno-Holoceno
Author(s) -
María de Jesús Sánchez-González,
Isabel Israde Alcántara,
Juan Morales,
Avto Goguitchaichvili
Publication year - 2021
Publication title -
boletín de la sociedad geológica mexicana
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.308
H-Index - 17
ISSN - 1405-3322
DOI - 10.18268/bsgm2021v73n1a080620
Subject(s) - humanities , geology , philosophy
El graben de Chapala-Acambay se caracteriza por el registro de yacimientos de diatomitas del Cuaternario con espesores variables, donde domina flora indicativa de lagos profundos. El depósito de diatomita de 6.70 m de espesor de la cuenca de represamiento de Agostitlán contiene un registro paleoambiental que marca la transición de condiciones menos frías de hace ca. 37,000 años cal aP hasta el inicio del Glacial tardío ca. 25,000 años cal aP. En el inicio de la formación del represamiento se desarrolló un cuerpo de agua profundo con dominio de Stephanodiscus niagarae, con escaso aporte de material detrítico dominando las facies arcillosas. Los valores de susceptibilidad magnética en este primer episodio del lago son bajos, con un par de notorios incrementos en la susceptibilidad magnética y asociados a periodos de erosión de las sierras altas que limitan la cuenca. Sucesivamente, hacia las condiciones del lago se vuelven fluctuantes; las facies sedimentarias son más detríticas, alternando con episodios de sedimentación fina, disminuyen las agrupaciones de Stephanodiscus spp y aumentan los porcentajes de Aulacoseira ambigua y Fragilaria spp, lo que sugiere condiciones más frías y alcalinas. La cima de la sucesión se caracteriza por un aumento en la concentración de los minerales magnéticos, así como por un descenso significativo de las especies planctónicas y ticoplanctónicas que vienen sustituidas por formas bentónicas y perifíticas, lo cual se interpreta como una respuesta al incremento de la aridez en esta zona, previo al inicio del Último Máximo Glacial.