z-logo
open-access-imgOpen Access
De Chupícuaro al despoblamiento de la frontera septentrional. Evidencia arqueomagnética del sitio Lo de Juárez (Guanajuato, México)
Author(s) -
Verónica A. Vázquez López,
Lidia Iris Rodríguez Rodríguez,
Avto Goguitchaichvili,
Israel Morales Castoreña,
Rubén Cejudo,
Juan Morales,
Ana María Soler,
Francisco Bautista,
Rafael Garcı́a
Publication year - 2021
Publication title -
boletín de la sociedad geológica mexicana
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.308
H-Index - 17
ISSN - 1405-3322
DOI - 10.18268/bsgm2021v73n1a050121
Subject(s) - humanities , art , physics , philosophy
Los estudios arqueomagnéticos han mostrado, durante la última década, una herramienta valiosa para reconstruir cronologías de estructuras expuestas al fuego. A pesar de los importantes trabajos con innumerables hallazgos y su gran impacto regional, la cronología de sitios arqueológicos del estado de Guanajuato, está soportada por escasas dataciones, principalmente radiocarbónicas. El salvamento arqueológico realizado en el municipio de Irapuato, ofreció la oportunidad de analizar un fogón y un horno perfectamente conservados, que son excelentes medios para el registro del Campo Magnético Terrestre al momento de su último uso. Los experimentos magnéticos incluyen: determinación de ciclos de histéresis, adquisición de la magnetización remanente isotermal, curvas termomagnéticas continuas, desmagnetización por campos alternos y determinación de las intensidades geomagnéticas absolutas. La titanomagnetita pobre en titanio emerge como principal portador magnético mientras su estado de dominio corresponde a pseudo-sencillo. Las direcciones características se obtuvieron para ambas estructuras analizadas con razonable precisión. Sin embargo, la arqueointensidad solo fue posible obtener para las muestras del horno (Estructura 2). El resultado de la datación arqueomagnética para el fogón arrojó un intervalo de tiempo entre 973 y 1204 d.C. como la mejor estimación de temporalidad de último uso, lo que corresponde al Posclásico Temprano. En cambio, uno de los intervalos de la datación arqueomagnética del horno, presuntamente de cal, proporcionó un intervalo entre 36 a.C. y 40 d.C., correspondiente a las etapas Interfase y Mixtlán del Formativo Superior. Lo anterior podría corroborar la existencia de reportes de cerámica de estilo Chupícuaro cerca del área. Estos datos abren un nuevo panorama en el estudio de las ocupaciones más tempranas y del Posclásico Temprano que se dieron en este sector del Bajío y abren nuevas interrogantes en torno a la ocupación de la población prehispánica regional. Más aún, en torno a las formaciones sociales que habitaron el Guanajuato prehispánico, en específico, en la Cuenca del río Guanajuato.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here