
Campanas, religión y buen gobierno en Orizaba, 1762-1834
Author(s) -
David Carbajal López
Publication year - 2010
Publication title -
secuencia
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.138
H-Index - 2
eISSN - 2395-8464
pISSN - 0186-0348
DOI - 10.18234/secuencia.v0i77.1114
Subject(s) - humanities , political science , art
Las campanas constituyeron lo mismo un instrumento de sacralización del tiempo, de protección de la comunidad y un elemento indispensable del ritual festivo de las corporaciones del Antiguo Régimen. En suma, un objeto de la utilidad pública tradicional. Asimismo, su sonido era objeto de la devoción de los notables y símbolo de la identidad de ciertas corporaciones. En el siglo XIX su uso causó controversias con la llegada de las nuevas sensibilidades, propias del liberalismo. Aunque recibieron críticas mordaces en la prensa, los liberales intentaron hacer de ellas más bien objeto de la nueva utilidad pública, la del Estado, descartando los dobles fúnebres, pero manteniendo los repiques para las nuevas festividades civiles e incluso para sus triunfos electorales. Todo ello, sin embargo, no evitó la continuidad de muchos de sus usos desde la utilidad pública tradicional.