
Enfermedades oculares y su atención en la población novohispana de la ciudad de México : Siglos XVI y XVII
Author(s) -
José Javier Polo Rodríguez
Publication year - 2008
Publication title -
secuencia
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2395-8464
pISSN - 0186-0348
DOI - 10.18234/secuencia.v0i70.1029
Subject(s) - humanities , art , political science
El propósito del presente trabajo fue precisar las enfermedades oculares en la población novohispana de la ciudad de México y los sujetos encargados de atenderlos dentro de su contexto social y urbano. Condiciones inapropiadas de sanidad generaron padecimientos leves y severos, estos últimos condujeron a la ceguera, por acción de microorganismos transferidos y locales, accidentes y probablemente por el mestizaje. Militares improvisados en terapéutica, cirujanos, clérigos y médicos europeos e indígenas los atendieron de acuerdo a su nivel y concepción humoral de la enfermedad; alrededor de 1616 el oculista inicio su participación. Para ello, en la colonia, prevaleció el vínculo entre el médico y el cirujano, no así, con el maestro vidriero que elaboraba los anteojos para afecciones visuales no invalidantes.