
Muerte encefálica en niños: perfil epidemiológico, estudios paraclínicos y tiempo de diagnóstico
Author(s) -
Emilio Cornejo Escatell,
Matilde Ruiz García
Publication year - 2019
Publication title -
acta pediátrica de méxico/acta pediátrica de méxico
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.108
H-Index - 5
eISSN - 2395-8235
pISSN - 0186-2391
DOI - 10.18233/apm40no4pp191-1981850
Subject(s) - medicine , humanities , art
ANTECEDENTES: La muerte encefálica implica la pérdida irreversible de funciones del tallo y hemisferios cerebrales. Las causas más frecuentes son: traumatismos, infecciones, neoplasias e hipoxia.OBJETIVO: Conocer el perfil clínico, epidemiológico, tiempo al diagnóstico, estudios confirmatorios, reportes de imagen en pacientes con muerte encefálica en un hospital pediátrico de tercer nivel de la Ciudad de México.MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo, retrolectivo, observacional y descriptivo al que se incluyeron pacientes que cumplieron los criterios de muerte encefálica atendidos entre enero de 2005 y enero de 2017. Variables de estudio: edad, sexo, causa, tiempo trascurrido hasta el diagnóstico y estudios paraclínicos.RESULTADOS: 38 pacientes, edad media de 7.24 años (DE ± 5.27), límites de edad: 3 meses a 17 años, 21 de 38 masculinos; causas más frecuentes: neoplasias (34.3%), infecciones (28.9%). Tiempo promedio hasta el diagnóstico: 3.1 días (DE 2.7) mínimo 1 y máximo 6 días. El diagnóstico de muerte encefálica se confirmó con: electroencefalograma a todos los pacientes, gammagrama cerebral en 46% y potenciales auditivos evocados de tallo en 22%. Estudio de imagen en 37 de 38 pacientes. Los hallazgos más comunes fueron edema cerebral y tumoración intracraneal.CONCLUSIONES: La muerte encefálica es poco frecuente en la práctica pediátrica, representa 1.6% de las defunciones en una institución pediátrica de tercer nivel en la Ciudad de México, porcentaje superior al 0.9% reportado en otras series. El tiempo hasta el diagnóstico fue similar a lo reportado en bibliografía internacional, la causa más frecuente fue secundaria a neoplasias, porque el INP es un centro de referencia oncológica.