z-logo
open-access-imgOpen Access
Impétigo ampolloso
Author(s) -
Alma Delfina Pérez-De la O,
Mario Romero
Publication year - 2017
Publication title -
acta pediátrica de méxico/acta pediátrica de méxico
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.108
H-Index - 5
eISSN - 2395-8235
pISSN - 0186-2391
DOI - 10.18233/apm38no5pp351-3541475
Subject(s) - humanities , streptococcus pyogenes , art , staphylococcus aureus , biology , bacteria , genetics
El impétigo es la enfermedad infecto-contagiosa más común en la piel.1 Existen dos tipos: no ampolloso, que es el más frecuente, y ampolloso. Es causado principalmente por Streptococcus pyogenes (Streptococcus β-hemolítico del grupo A) y Staphylococcus aureus. El impétigo no ampolloso es producido principalmente por S. pyogenes y se caracteriza por vesículas pequeñas que rápidamente se rompen y originan un exudado que al secarse forma costras melicéricas. El impétigo ampolloso siempre es causado por S. aureus y es el resultado de la acción de una toxina epidermolítica que genera lisis entre las conexiones intercelulares de los queratinocitos formando una ampolla flácida sobre la epidermis superficial. Se clasifica en primario, que es el que tiene lugar sobre piel previamente sana; secundario, que aparece en piel lesionada, principalmente sobre piel con dermatitis o eccema.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here