z-logo
open-access-imgOpen Access
Las reformas monetarias de 1931 y 1932 en México: críticas e incomprensión
Author(s) -
Eduardo Turrent Díaz
Publication year - 2015
Publication title -
américa latina en la historia económica(en línea)/america latina en la historía económica
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.19
H-Index - 5
eISSN - 2007-3496
pISSN - 1405-2253
DOI - 10.18232/alhe.v22i2.589
Subject(s) - humanities , art
Durante mucho tiempo, el tema de las reformas monetarias en México de 1931 y 1932 estuvo olvidado. Recientemente ha resurgido el interés por ese asunto, pero desgraciadamente las publicaciones generadas dejan bastante que desear. El problema es la falta de comprensión sobre patrones monetarios y moneda en general. Dos fueron los problemas que dieron lugar a la reforma monetaria de 1931: a) la depreciación de la moneda de plata respecto a la de oro y b) de esta última (base del sistema monetario en vigor legalmente) respecto al dólar. El primer problema se resolvió exitosamente desmonetizando el oro. El segundo intentó resolverse, y se fracasó estrepitosamente, mediante la deflación monetaria buscando restaurar la paridad oficial que venía desde la reforma monetaria de 1905 equivalente a 2.006 pesos por dólar. El costoso error fue corregido finalmente por la administración hacendaria subsiguiente encabezada por Alberto Pani.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here