z-logo
open-access-imgOpen Access
Aportes para la construcción de un modelo constitucional colombiano no hegemónico y sus condiciones de posibilidad desde la perspectiva de la actividad jurisdiccional
Author(s) -
Jhonatan Harrys Rodríguez Vesga,
Laura Cristina Salazar Otero
Publication year - 2018
Publication title -
trans-pasando fronteras/transpasando fronteras
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2322-9152
pISSN - 2248-7212
DOI - 10.18046/retf.i12.2935
Subject(s) - humanities , philosophy , political science
El presente texto se resolverá metodológicamente, desde tres momentos: El primero se ocupará de realizar una caracterización de algunos conceptos problemáticos y dogmáticos de la Constitución política colombiana, como el multiculturalismo, la idea de Estado-Nación y la forma en que se ejerce la democracia mediante el sistema de representatividad. En este mismo punto, se estudiarán algunas de las figuras más relevantes de la Constitución; aspectos que se analizarán desde las teorías transmodernas, decoloniales y posestructuralistas. Ello con el propósito de desentrañar su naturaleza e identificar posibles limitaciones en cuanto a su justificación y la forma en que estructuran política y jurídicamente al Estado y a sus instituciones centrales.  En un segundo momento, se expondrá una “otra” teoría constitucional, originada en las teorías decoloniales y latinoamericanistas, que fundamentan sus enunciados en lecturas alternativas de la realidad, en las que se vincula la interculturalidad, el pluralismo jurídico y el poder constituyente como ejercicio creativo de la multitud y dinámica de inclusión de las subjetividades tradicionalmente excluidas. Examinando con tal propósito, aportes del constitucionalismo de países de América del Sur, a fin de encontrar cómo las ideas de la filosofía del derecho latinoamericanista se manifiestan en la materialización de algunas instituciones de países como Bolivia. Finalmente, una vez caracterizado este ‘’otro’’ modelo constitucional, se hará un examen desde la perspectiva de la aplicación práctica de sus contenidos en la actividad jurisdiccional, planteando de qué manera aunque estas teorías resulten más legítimas, podrían tornarse inaplicables en términos de eficiencia, lo que igualmente restaría legitimidad a un sistema incapaz de generar operatividad y proteger adecuadamente derechos de índole fundamental.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here