
The Enlightened Bet. Royal Lottery and Power Structures in the XVIIIth Century
Author(s) -
Christophe Petit
Publication year - 2018
Publication title -
precedente revista jurídica
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2805-993X
pISSN - 1657-6535
DOI - 10.18046/prec.v13.3018
Subject(s) - lottery , morality , profit (economics) , software deployment , power (physics) , law , government (linguistics) , law and economics , political science , art , sociology , philosophy , economics , engineering , microeconomics , linguistics , physics , software engineering , quantum mechanics
«A imitación de la Corte de Roma y de otros países», un decreto del 30 de septiembre de 1763 plantificó en España la Real Lotería. La nueva institución tenía su propio arca, «Tesorería de la Lotería», aunque la Hacienda Real, en conjunto, la «Tesorería general», respondía de los premios –sumas variables en función del monto apostado y de la combinación de la jugada– cuando «faltáre caudal para pagar á los interesados las suertes que les toquen»; las ganancias se destinaban a «hospitales, hospicios, y otras obras pías y públicas, en que se consumen anualmente muchos caudales de mi Real Erario». No fue publicada esta breve ley en la prensa de la corona, la Gazeta de Madrid y Mercurio histórico y político, mas circuló y fue recopilada en las obras de referencia sobre los tributos reales.1 Pronto siguieron nuevas medidas –una real orden de 1774 (28 de julio) salió al paso de la venta de billetes de la lotería holandesa, «sin embargo de estar prohibido por repetidas Ordenes el establecimiento de Loterias Estrangeras en España»– y una larga Instrucción (1776) organizó de modo definitivo la compleja estructura administrativa de la nueva renta.2 A esas alturas –aunque con profundas diferencias– el juego había llegado al virreinato de México (Cordoncillo, 1961).