z-logo
open-access-imgOpen Access
Venglustat, Acetato de Lanreotida y Tolvaptan como opciones terapéuticas para el tratamiento de la enfermedad renal poliquística autosómica dominante: revisión narrativa
Author(s) -
Juan Sebastián Valencia Quintero,
Diana Medina Castillo
Publication year - 2021
Publication title -
interdisciplinary journal of epidemiology and public health
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2665-427X
DOI - 10.18041/2665-427x/ijeph.2.7246
Subject(s) - medicine , gynecology , humanities , philosophy
Introducción: la enfermedad poliquística renal autosómica (ADPKD), es considerada huérfana hereditaria. Con una prevalencia mundial de 2.7/100,000 hab. Presenta graves complicaciones con desenlaces fatales. Hasta hace poco, el tratamiento se limitó al control de las manifestaciones clínicas; con la aparición del tolvaptan, se empezó a manejar la enfermedad. La introducción terapéutica del inhibidor de glucosilceramida sintetasa (venglustat) y el acetato de lanreotida hacen necesario revisar el estado de estas opciones terapéuticas para estos pacientes.Métodos: Se realizó una revisión narrativa de la literatura en PubMed, Cochrane Library, OVID, EBSCO y Google Scholar.Resultados: Se obtuvieron 92 artículos, de los cuales 5 fueron incluidos en el análisis cualitativo. El Ensayo CLINICO TEMPO 3:4, demostró que el tolvaptan redujo la tasa de crecimiento anual en el volumen total de riñón (TKV) del 5.5% al 2.8% y la tasa anual de filtración glomerular estimada (eGFR) disminuyó de −3.70 a −2.72 mL/min/1.73-m2. El estudio THE DIPAK-1 evidenció que el acetato de lanreotida reduce el volumen renal total (4.2% frente al control: 5.6%; diferencia: -1.4% por año; sin diferencias significativas para la incidencia de empeoramiento de la función renal. Los ensayos clínicos con venglustat evidenciaron mejoría preliminar en la TKV y la eGFR, acorde a los resultados de los estudios preclínicos, sin embargo, aún se encuentran en estudio. Conclusiones: La ADPKD, es una patología con pocas opciones terapéuticas y con recientes tratamientos incorporados, actualmente en investigación. Este artículo establece las bases para un futuro diseño de estudio cuantitativo.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here