
Frecuencia y determinantes de la asfixia perinatal en un servicio especializado de Popayán Colombia 2014
Author(s) -
Yeimy Constanza Sanchez,
Liliana Ausecha,
Cristian Fabian Pérez,
Robinson Pacheco
Publication year - 2018
Publication title -
interdisciplinary journal of epidemiology and public health (cali)
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2665-427X
DOI - 10.18041/2665-427x/ijeph.2.5286
Subject(s) - medicine , neonatal mortality , humanities , population , infant mortality , art , environmental health
Resumen
La incidencia mundial de la enfermedad es de 1 por cada mil nacidos vivos, con una mortalidad de 1 millón de casos, la cual representa hasta el 30% de la mortalidad neonatal. La consecuencia más grave en los neonatos es la parálisis cerebral. La ausencia de controles prenatales, las edades extremas de la madre y la condición extrema de pobreza son los principales factores de riesgo.
OBJETIVO :
Determinar la frecuencia y los determinantes sociales de la asfixia perinatal en un hospital de Popayán Colombia durante el 2014.
MÉTODO :
Se realizó un estudio de casos y controles, recolectando información retrospectiva de recién nacidos en esta institución e ingresados en la unidad de cuidado intensivo neonatal durante 2014. Los casos fueron diagnosticados por especialistas en neonatología de acuerdo a las características de manejo.
RESULTADOS :
Un total de 137 casos y 277 controles completaron la muestra de este estudio. Las variables se asociaron con asfixia perinatal, etnia (OR-2.07 [IC 95%: 1.1-3.6], p-0,01), antecedentes obstétricos (OR-3.5 [IC 95%: 2.0-5.9], p-0, 00), complicaciones maternas en el último trimestre del embarazo (OR-1.8 [IC 95%: 1.1-3.1], p-0.01)
CONCLUSIÓN :
Los resultados de esta investigación que la frecuencia de la AP en el hospital Susana López de Valencia es alta comparada con otros informes en los países de la región. Se determinó que la asfixia en el HSLV está estrechamente relacionado con las complicaciones inherentes al período de gestación.