
La historia doble de Villa Clarín
Author(s) -
Rafael Franco Ruíz,
María M. Barraza,
Enadis Carpintero,
Leonard Guitiérrez,
Miguel Chajín Flórez
Publication year - 2016
Publication title -
dictamen libre/dictamen libre
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2619-4244
pISSN - 0124-0099
DOI - 10.18041/2619-4244/dl.18.3090
Subject(s) - dialogic , welfarism , sociology , politics , population , participatory action research , social science , political science , anthropology , welfare , law , pedagogy , demography
Este artículo presenta resultados parciales de un proceso de investigación que lleva cuatro años de duración en la comunidadde Villa Clarín, que desde el punto de vista político administrativo se ha venido considerando como un barrio de Palermo,corregimiento del Municipio de Sitio Nuevo, Magdalena, aunque se encuentra separado de este por más de doscientosmetros de distancia, en forma paralela al Caño Clarín y la carretera Barranquilla-Ciénaga. El problema de investigacióngiró alrededor del estudio de extrema pobreza de sus pobladores y el propósito de la investigación fue la reconstrucciónhistórica sobre la base de la tradición oral, pero también la realización de un análisis sociológico de esta, que se realizódesde la perspectiva de la Sociología dialógica. Como método de investigación se utilizó el enfoque dialógico y el tipode investigación desarrollado fue la Investigación Acción Participativa, IAP. Los resultados muestran que hay cuatro ejessociológicos de la historia de Villa Clarín: La violencia política y el abandono del Estado, la resiliencia y marginalidad, elasistencialismo y dejadismo y el desarraigo e individualismo. Las conclusiones muestran que la población se desarrolla enuna dinámica rural-urbana, que en sí mismo no debe verse como algo negativo, sino que puede ser el marco para generarprocesos de construcción de una propuesta de potencialidades de desarrollo social y humano que aproveche esas características.El título de Historia Doble evoca a varias dualidades de su historia, como la relación rural-urbano, la versión sobreel origen del pueblo por el conficto político, o por procesos espontáneos de poblamiento, y los enfoques de desarrollo,entre asistencialismo y resiliencia.