z-logo
open-access-imgOpen Access
Desafíos para la Reparación Colectiva de la Comunidad Indígena Wayúu de Portete
Author(s) -
Wilington Torres Carrillo
Publication year - 2020
Publication title -
gerencia libre
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2422-1732
DOI - 10.18041/2422-1732/gerencia_libre.0.2018.6813
Subject(s) - humanities , political science , sociology , philosophy
Las reparaciones colectiva de comunidades indígenas es un fenómeno que inicio en siglo XX y hoy continua vigente, en el caso de Colombia, donde se vive un periodo de posconflicto, la reparación se convierte en un mecanismo de diálogo intercultural entre la nación mayoritaria y la nación indígena, dialogo que había estado ausente como consecuencia del colapso del espacio público político de acción, ocasionando que exista una tensión entre la concepción liberal de Estado y los derechos diferenciados en función del grupo en el marco de la reparación colectiva con enfoque étnico. Para comprender este fenómeno social, fue necesario describir y analizar las percepciones qué sobre el proceso de reparación construyen los sujetos involucrados, tomando como unidad metodológica de análisis el conjunto de percepciones, recolectadas por fuente primaria. Esta investigación toma como caso de discusión la reparación de la comunidad de Bahía Portete, jurisdicción de Uribía, Alta Guajira, quien fue desplazada por los paramilitares, después de la masacre del 18 de abril del 2004. El informe se presenta desde una perspectiva cualitativa, con un enfoque hermenéutico y fenomenológico, se guía metodológicamente por el análisis de las percepciones inferidas a partir de entrevistas realizadas a víctimas, funcionarios, académicos expertos en la investigación del territorio y documentos que referencian el caso. La investigación permite concluir que, el dialogo intercultural entre Estado colombiano y la comunidad indígena Wayúu no ha sido una realidad y que por el contrario, lo que hay es un intento de las culturas minoritarias Wayúu por sobrevivir dentro del sistema de la cultura dominante, incluso apropiándose de las rutas y procedimientos propios del Estado liberal, sin dejar de lado la lucha y exigencia por la reivindicación de sus propios derechos.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here