z-logo
open-access-imgOpen Access
GASTROSQUISIS, UNA ENTIDAD QUE NO DEBEMOS OLVIDAR, A PROPOSITO DE UN CASO
Author(s) -
María Clara Benítez,
Raúl Cardoza Olivo Utria,
Ana Valeria Guerrero Varticovsky,
Roxana Pérez González
Publication year - 2020
Publication title -
biociencias
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2390-0512
pISSN - 0124-0110
DOI - 10.18041/2390-0512/biociencias.1.6365
Subject(s) - medicine , humanities , art
Introducción: La incidencia de la gastrosquisis está aumentando en todo el mundo, pero las causas y los factores de riesgo de este aumento no están bien aclarados, los embarazos con gastrosquisis suelen ser más complicados debido al riesgo de parto pretérmino y las complicaciones que estas traen. Presentación del caso: Paciente en edad neonatal con alto riesgo social y controles prenatales insuficientes con hallazgo de gastrosquisis por ecografía de segundo trimestre, quien al nacer fue remitido a unidad de cuidado neonatal donde recibió manejo médico interdisciplinario con posterior cierre quirúrgico y estancia prolongada en UCIN. Discusión: A pesar de los avances en el diagnóstico y posterior a la prestación de atención médica prenatal de los recién nacidos con gastrosquisis, una significativa morbilidad y mortalidad asociada con gastrosquisis permanecen en el período neonatal. Conclusión: La gastrosquisis es un defecto de la pared abdominal con una incidencia baja, pero con tendencia al aumento, lo cual implica la preparación de la personal asistencia de tal manera que se pueda lograr un abordaje integral desde el momento de la concepción hasta el nacimiento del producto con el fin de disminuir la mortalidad secundaria a complicaciones.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here