z-logo
open-access-imgOpen Access
CONTROL PRECONCEPCIONAL Y DIABETES GESTACIONAL. REVISIÓN SISTEMÁTICA Y ESTADO DEL ARTE
Author(s) -
Ricardo José Hernández García,
Vanessa Hernández Vásquez,
Ricardo León Sánchez Consuegra
Publication year - 2020
Publication title -
biociencias
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2390-0512
pISSN - 0124-0110
DOI - 10.18041/2390-0512/biociencias.1.6357
Subject(s) - medicine , humanities , gynecology , art
Introducción: La diabetes mellitus gestacional se manifiesta con una intolerancia a los carbohidratos, ocasionada por una alteración en la secreción de insulina, con descontrol de los niveles de glucosa en sangre, caracterizada por ser una condición temporal y que se desarrolla por primera vez durante el embarazo; suele desaparecer después del parto, pero puede desarrollarse diabetes mellitus en un futuro. Metodología: Se realizó un estudio investigativo tipo documental, sistematizada, descriptiva, prospectiva en un periodo de revisión de cinco años, del 2013 a 2018. Discusión: Entre los trastornos más comunes en el feto esta la macrostomia, posterior al nacimiento se puede desarrollar hipoglucemia. Por parte de la madre también se han documentado complicaciones que pueden percutir al momento del parto como la preeclampsia y el síndrome metabólico. Conclusiones: La diabetes gestacional puede cursar asintomática, por lo que se recomienda realizar pruebas de medición de glucosa en sangre durante las semanas 24 y 28 de gestación. Hay factores que pueden incrementar los riesgos de desarrollar diabetes gestacional, como: la edad avanzada de la madre, sobrepeso u obesidad, antecedentes familiares de diabetes mellitus, entre otros. Por lo tanto, someterse a la prueba de tamizaje sigue siendo el método más seguro de detección.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here