
La gestión de mercadeo en los empresarios del caribe colombiano 1900-1950: un análisis historiográfico
Author(s) -
Jaime Eduardo González Díaz,
Clara Judith Brito Carrillo,
Yanin Aurora Rincón Quintero
Publication year - 2020
Publication title -
saber, ciencia y libertad
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2382-3240
pISSN - 1794-7154
DOI - 10.18041/2382-3240/saber.2020v15n1.6292
Subject(s) - humanities , art , political science
El objetivo de este artículo es describir las características de la gestión de mercadeo que aplicaron los empresarios del caribe colombiano en el periodo 1900-1950. La metodología de la investigación que dio origen a este artículo, utilizo en su totalidad fuentes de información secundarias consistentes en las historias de vida de los empresarios: Daniel Lemaitre, Diego Martínez Camargo, los hermanos Vélez Daníes, José Vicente Mogollón, los hermanos Pombo, Evaristo Obregón, Rafael del Castillo, y la familia Román, cada uno de estos casos (empresario) constituyo una unidad de análisis; el procesamiento de la información se efectuó a través de una triangulación de métodos que incluyeron: fichas bibliográficas, matrices de análisis temático y tablas lexicometrícas (minería de textos); que pretendían identificar dimensiones de la variable mercadeo como: producto, precio, promoción y distribución. Los hallazgos indicaron que Daniel Lemaitre se enfocó en la gerencia de marcas, la propaganda, las ventas, y los empaques; Diego Martínez Camargo enfatizo el desarrollo de productos, la segmentación de mercados, la gerencia de ventas, y la fijación de precios; los Vélez Daníes, hicieron énfasis en la gestión de ventas; J.V. Mogollón enfatizo la fijación de precios, la gestión de productos, y la distribución; los Pombo se enfocaron en la gestión de ventas, y la promoción; Evaristo Obregón se enfocó en la gestión de ventas; y Rafael del castillo, y Manuel Román enfatizaron en la gerencia de ventas. En conclusión, la gestión de mercadeo que aplicaron los empresarios estudiados, dio énfasis a la gerencia de ventas, la fijación de precios, y la distribución; lo cual encaja en los periodos de identificación, y funcionalista (1900 - 1945) del desarrollo del marketing.