
El naufragio de las humanidades
Author(s) -
Jaime Andrés Torres Ortíz,
José Eriberto Cifuentes Medina,
Leidy Carolina Plazas Díaz
Publication year - 2017
Publication title -
saber, ciencia y libertad
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2382-3240
pISSN - 1794-7154
DOI - 10.18041/2382-3240/saber.2017v12n1.1473
Subject(s) - humanities , philosophy
Las Humanidades se ocupan del ser humano inmerso en un entorno social que le exige preguntarse por sí mismo (Antropología) y por los demás (Sociología). En este sentido, su misión en el contexto universitario es complementar la labor de la familia y la academia en cuanto tiene que ver con la construcción de un mejor conocimiento sobre el ser humano y el mundo que le rodea. En otros términos, las Humanidades deben propiciar en el sujeto el desarrollo de la capacidad hermenéutica de sí mismo y de los demás, como una forma de enriquecer su formación científica o disciplinar. Lo contrario, es decir, la apuesta por una “humanidad sin humanidades” (Savater), supondría el fracaso de los esfuerzos por comprender realmente el sentido y el valor de lo que nos hace humanos. En la Universidad la enseñanza y el aprendizaje de las Humanidades se enmarcan en el campo de las Ciencias Humanas. Sin embargo, actualmente se presta tanta atención y se invierten tantos esfuerzos en el desarrollo de competencias ligadas al saber-aprender y el saber-hacer, que el saber-ser y el saber-convivir han terminado en un segundo plano, como si no fueran aspectos fundamentales para el desarrollo de seres integrales. Es a partir de esta realidad, que el presente artículo aborda lo que podría considerarse como el “naufragio de las humanidades” en una época obnubilada por los milagros de la tecnología y los avances científicos.